La Universidad de Caldas a través de la Vicerrectora Administrativa, Paula Andrea Chica Cortes, presentó un balance altamente favorable en materia presupuestal y financiera correspondiente al año 2024. En este ejercicio, se destacó que el 70% del presupuesto de la institución provino de recursos transferidos por la Nación, una cifra que supera el promedio del Sistema Universitario Estatal, ubicado en el 55%, reafirmando su carácter de universidad pública comprometida con el acceso y la equidad.
Uno de los logros más significativos fue el aumento en un 81% en el presupuesto institucional al final de la vigencia en relación con el presupuesto inicialmente aprobado por el Consejo Superior, acompañado de un incremento del 83% en los recursos destinados a la inversión, gracias a la gestión de recursos de fuentes externas. Además, la Universidad no solo logró subsanar un déficit presupuestal cercano a los 23 mil millones de pesos, sino que, adicionó 21 mil millones más para atender nuevas necesidades, demostrando una gestión eficiente y proactiva en el manejo de sus finanzas.
Según los estados financieros disponibles públicamente en la página institucional, el patrimonio de la Universidad de Caldas creció un 27.4% y se obtuvo un superávit de aproximadamente 91 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 203% con respecto al 2023. Este resultado fue posible gracias a un aumento del 39% en los ingresos, frente a un incremento controlado del 15% en los costos y gastos. Se mejoraron sustancialmente indicadores clave como la liquidez, que pasó de 2 a 3 puntos porcentuales; el endeudamiento, que bajó del 8 al 6%, el capital de trabajo, que prácticamente se duplicó, lo que en suma generó una rentabilidad del patrimonio y del activo que crecieron en 14 y 8 puntos porcentuales respecto al año 2023
Los recursos adicionales gestionados por la administración se tradujeron en impactos tangibles tanto en funcionamiento como en inversión. Se cumplieron las obligaciones laborales y pensionales, incluyendo los aumentos salariales comprometidos con la reclasificación salarial, sin retrasos ni aplazamientos. Se incrementó en un 32% el presupuesto para el funcionamiento de la sede Magdalena Centro y un 24% el presupuesto para bienestar universitario.
En cuanto a inversión, la Universidad de Caldas destinó recursos adicionales para áreas estratégicas, que generaron aumentos destacados frente al 2023, así: 43% adicional para Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), 55% adicional para la Vicerrectoría Académica, 28% adicional para la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, y 72% adicional para Proyección Universitaria. El rubro más sobresaliente fue el de infraestructura, con un crecimiento del 279% en comparación con 2023, lo que permitió la ejecución de 65 obras y el inicio de ejecución de tres grandes proyectos, generando alrededor de 800 empleos en la región.
Los entes de control también avalaron esta gestión. La Contraloría, en informe de auditoría anunciado de manera anticipada el 28 de mayo, otorgó el fenecimiento de la cuenta, lo que significa una calificación sin salvedades de los estados financieros y una evaluación razonable y eficiente de la situación presupuestal, a lo cual se sumó que no se señalaron hallazgos al proceso financiero de la Universidad
Adicionalmente, el 28 de abril pasado, la universidad recibió una calificación de riesgo AA, por parte de la Calificadora Value & Risk Rating, la mejor posible para una institución de educación superior, lo que refleja una sólida liquidez y un comportamiento presupuestal ascendente.
Pese a estos resultados positivos, las directivas de la Universidad de Caldas fueron enfáticas en señalar que aún persiste el reto de lograr una financiación suficiente para el funcionamiento básico. Si bien el crecimiento en inversión es notable, se requiere un compromiso mayor del gobierno nacional para garantizar la sostenibilidad del funcionamiento a largo plazo, a través de la esperada reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, comprometida en el Plan de Desarrollo Nacional, pero además un mensaje de cautela en la ejecución del gasto, ante un panorama incierto frente a este aspecto y con decisiones del ejecutivo y el legislativo que agregan aún más cargas y desafíos presupuestales para las Universidades, sin fuentes certificadas de financiación . Por ello, se hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a seguir trabajando de manera articulada para preservar y fortalecer la integridad institucional en materia presupuestal y financiera.
Anexo:
-Audio Vicerrectora Administrativa y Financiera, Paula Andrea Chica Cortés.